Pasar al contenido principal

Museo y destacados artesanos en quilineja participan en proyecto que busca su valorización cultural y ecológica en Chiloé

Investigación

Museo y destacados artesanos en quilineja participan en proyecto que busca su valorización cultural y ecológica en Chiloé

Publicado el 14/05/2018
Recolección de quilineja en Llanco (Ancud). En la imagen, profesionales del Instituto Forestal (INFOR) y el Museo Regional de Ancud, junto a Clodomiro Marilican Lindsay. (Autor: David Núñez. 12/03/2018) 
Recolección de quilineja en Llanco (Ancud). En la imagen, profesionales del Instituto Forestal (INFOR) y el Museo Regional de Ancud, junto a Clodomiro Marilican Lindsay. (Autor: David Núñez. 12/03/2018) 
El proyecto, que busca establecer criterios de recolección sustentable y fortalecer la cadena de valor de la tradición artesanal de esta especie en el archipiélago, es una iniciativa conjunta entre artesanos y artesanas en quilineja, el Instituto Forestal (INFOR), el Museo Regional de Ancud, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación Artesanías de Chile.

En enero del presente año se dio inicio al proyecto “Rescate de la tradición artesanal de quilineja (Luzuriaga polyphylla) mediante su valorización cultural y ecológica en el archipiélago Chiloé”, iniciativa conjunta entre artesanos y artesanas en quilineja, el Instituto Forestal (INFOR), el Museo Regional de Ancud, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación Artesanías de Chile; y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través de la Convocatoria Nacional 2017: Proyectos de Valorización del Patrimonio Agrario, Agroalimentario y Forestal.  

El proyecto, que será ejecutado hasta fines de noviembre de 2019, tiene por objetivo general visibilizar el valor ecológico y cultural de la quilineja (específicamente la Luzuriaga polyphylla), para establecer criterios de recolección sustentable y fortalecer la cadena de valor de la tradición artesanal de esta especie en el archipiélago de Chiloé; y como objetivos específicos: 1) documentar el uso histórico y actual de la especie como fibra vegetal artesanal en el archipiélago, 2) realizar un estudio de la especie que considere la descripción de su hábitat, forma de crecimiento, biología reproductiva, técnicas de propagación y disponibilidad de su fibra, con el fin de proponer criterios de recolección sustentable, y 3) fortalecer la cadena de valor, incorporando el valor ecológico y cultural de la artesanía elaborada la fibra, para apoyar a los artesanos y artesanas en la inserción de sus productos en el mercado regional y nacional.

Para lograr estos tres objetivos, cada una de las instituciones participantes es responsable de alguno de acuerdo a su pertinencia. De esta manera, parte del equipo del Museo Regional de Ancud, junto al antropólogo David Núñez M., están a cargo del objetivo uno, mientras que el INFOR del dos y tanto la Fundación Artesanías de Chile como INDAP, del tres.

Además, cabe destacar que si bien el proyecto implica la entrevista y participación de la mayor cantidad posible de artesanos y artesanas en quilineja, en los objetivos uno y tres; en tanto conocedores y cuidadores del bosque, dos de ellos han participado activamente en el objetivo dos. Se trata del connotado artesano del sector de Alcaldeo de Llau Llau (Castro), Carlos Águila, y del recientemente fallecido artesano Clodomiro Marilican (1941-2018) del sector de Llanco (Ancud), quien fuera reconocido en diciembre de 2016 como Tesoro Humano Vivo por la Unesco; ambos han sido actores fundamentales en la investigación, dados sus vastos conocimientos sobre el crecimiento y comportamiento de la fibra en el territorio, conocimientos que se vinculan directamente con sus prácticas sustentables de recolección.

Dichos conocimientos y prácticas serán incorporados en uno de los resultados esperados del proyecto, una “Propuesta de Criterios de recolección sustentable de quilineja para fines artesanales”, que se traducirá en un “Manual de buenas prácticas”. La propuesta será compartida con las instituciones que regulan el uso del bosque nativo y sus especies, para que sea considerada como base para una eventual regulación y, por supuesto, con los artesanos y artesanas que actualmente recolectan la fibra.

QUILINEJA Y CESTERÍA EN PELIGRO

La idea de presentar este proyecto surge del peligro en el que se encuentra la fibra, a partir de la destrucción del bosque nativo, del desconocimiento botánico de la planta y de la poca valoración cultural y económica de la misma y del trabajo artesanal y conocimientos que portan nuestros artesanos y artesanas.

Específicamente, la idea se gestó en el “Taller de experiencias de trabajo con comunidades recolectoras de fibras vegetales para cestería en Chile: aprendizajes para el sector de PFNM” organizado por INDAP y realizado los días 17 y 18 de noviembre de 2016 en el Museo Regional Ancud, el primer día, y en Alcaldeo de Llau Lau, el segundo. El objetivo de esta actividad era establecer un intercambio académico, técnico y profesional respecto a experiencias de proyectos en fibras vegetales para cestería en Chile, como espacio de aprendizaje para el sector de Productos Forestales No Madereros (PFNM), pero contó, además, con la incomparable participación del artesano Carlos Águila, quien destaca entre sus pares por sus amplios conocimientos botánicos de las especies endémicas del territorio, y por alzar la voz en pos de su resguardo.

ROL DEL MUSEO REGIONAL DE ANCUD

Como ya fue mencionado, el rol del museo está principalmente ligado al objetivo uno, y considera la revisión bibliográfica vinculada al archipiélago sobre la cestería y la fibra quilineja. De esta forma, se pretende ahondar en los antecedentes históricos, sistematizar los distintos usos de la especie e identificar los tipos de piezas elaborados a lo largo de la historia documentada. Esta investigación será realizada por la directora del Museo, Marijke van Meurs, y la encargada de Desarrollo Institucional y Colecciones, Jannette González P., quienes han llevado a cabo investigaciones y publicaciones sobre la cestería de Chiloé, en base a la colección homónima que resguarda la institución (González & Van Meurs 2007, 2011, 2013; y van Meurs & González 2016).

Esta información y la recabada en las entrevistas que el antropólogo David Núñez M. se encuentra realizando a los artesanos y artesanas del archipiélago, será publicada en formato digital bajo el título “Relato del uso histórico y actual de la quilineja como fibra vegetal artesanal”; documento que será distribuido en diversos medios de difusión vinculados a la artesanía, conservación de la naturaleza y pueblos originarios; y que servirá, además, de insumo al Museo para la documentación e investigación de la colección antes señalada.

Además, cabe destacar que el trabajo sistemático que el Museo ha realizado con los artesanos y artesanas de la provincia, ha servido no solo para la generación de una base de datos sino que también para la vinculación con los diversos profesionales que incluye el proyecto, vinculación que en muchos casos ha tenido buenos resultados gracias a dicho trabajo previo y, por qué no decirlo, los afectos previamente generados.

Finalmente,  como parte de este objetivo se pretende generar una exposición sobre la fibra en la Sala Challanco del Museo, con énfasis en las características de la especie y su conservación, además de su importancia cultural para las comunidades del Archipiélago.