«Juguetes de mar y tierra»
Antes, los niños en Chiloé jugaban con pelotas de cochayuyo, medias de lana rotas y vejigas de chancho infladas, trompos y lanchitas de madera. Habían lanchitas de tablas, botes cavados y ¡hasta lanchas veleras! (Soussi 2014).
La presente exposición reúne la colección de juguetes que resguarda el Museo Regional de Ancud, juguetes de mar provenientes de las islas Caucahué, Apiao y Quenac, y de tierra procedentes de la comuna de Ancud.
El primer juguete ingresado a la colección es una lancha chilota de madera construida y utilizada por el destacado artesano de isla Caucahué Roberto Triviño en 1965, cuando era un niño de 13 años. Esta pieza fue registrada en 1976 como un modelo a escala de lancha velera, y no fue hasta el 2018 que se documentó y puso en valor como juguete.
Los otros dos juguetes de mar también son embarcaciones, y dan cuenta de los cambios culturales, sociales y medioambientales que ha vivido Chiloé en los últimos cincuenta años. Se trata de un barco pirata hecho con plumavit y plástico negro reciclados, encontrado el 2018 en una playa de isla Quenac; y un bote a remos, también de plumavit reciclado, construido por Jaime Subiabre Millalonco, de isla Apiao, para sus hijos Bryan y Tomás Subiabre Millaquén, quienes lo usaron para navegar y jugar desde que tenían nueve y siete años, respectivamente.
Dos de los juguetes de tierra son un birloche y una carreta de madera usados por un niño del sector rural de Lapahue durante toda su infancia; y el tercero es un balancín, también de madera, creado para la muestra permanente del museo a fines de los 90, lo que evidencia la intencionalidad de generar espacios para los niños y niñas que nos visitan.
La exposición «Juguetes de mar y tierra» nos permite representar e imaginar la infancia rural e insular de Chiloé y sus transformaciones. Además de dar a conocer a la comunidad las últimas adquisiciones del museo y el interés institucional por coleccionar objetos que representen a los niños y niñas de Chiloé, lo que fue plasmado hace diez años en la Política de Colecciones.
Fuente:
Soussi, L. (2014). Chiloé: infancia rural. Una mirada retrospectiva. Hualpén, Trama Impresores
