Pasar al contenido principal

Miércoles de cine: 50 años de Valparaíso mi amor

Imagen del afiche de la película Valparaíso mi amor
Ciclo
Otro
15 Jul 2020
18:00 - 18:00
hasta el
Miércoles de cine en el museo es una actividad que realizamos en línea gracias a la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile.

Dado el contexto actual, donde se recomienda permanecer en casa, el Museo Regional de Ancud vuelve a ofrecer los "Miércoles de cine". Esta cartelera de cine en línea es posible gracias a la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile.

Con la finalidad de dar acceso variado a estos contenidos, se actualizan cada miércoles del mes las muestras audiovisuales, las que están disponibles en los enlaces de esta publicación.


Muestra online: 50 años de Valparaíso mi amor

Valparaíso mi amor (1969) es una película que se inscribe en el movimiento cultural Nuevo Cine chileno, movimiento cultural cuyo nombre advierte una sincronía con otras ramas de la cultura nacional de la década de 1960, como la Nueva Canción chilena, y con símiles de otros países como el Cinema Novo brasileño. Efectivamente, este movimiento de cineastas chilenos de izquierda no se entiende sin el contexto social y politico de Latinoamérica.

Un espacio de importancia para la consolidación de este movimiento en el ámbito del cine fue el Festival de Cine de Viña del Mar, cuya versión de 1969 reunió en una misma semana tres películas nacionales representativas de este movimiento: Valparaíso mi amor de Aldo Francia, Tres tristes tigres de Raúl Ruiz y El chacal de Nahueltoro de Miguel Littin.

Si bien su primera exhibición fue como filme de apertura de aquel año, fue en 1970 que finalmente llegó para ser vista en Santiago.

En este especial presentamos una versión en alta definición del filme y una selección de cine realizado en Vaparaíso entre 1903 y 1994. En el sitio web de la Cineteca Nacional pueden acceder también una reseña histórica sobre el cine hecho en Valparaíso haciendo clic en el siguiente enlace: reseña del especial 50 años Valparaíso mi amor, el cine hecho en el puerto.

Todos los títulos forman parte del Archivo de la Cineteca Nacional

Para acceder al contenido pinche en el título de la película

Historia inspirada en hechos reales que ocurrieron en el puerto de Valparaíso. Cuatro niños de escasos recursos han quedado abandonados porque el padre, cesante, roba ganado para alimentarlos y la policía lo ha detenido. El relato recoge el punto de vista de los niños, estructurándose en cuatro episodios que describen su inevitable descenso al mundo de la marginalidad y la delincuencia. Enfrentados de forma brutal a la vida, desde su problemática situación social, se encaminan a una marginalidad difícil de eludir.

Aldo Francia realiza un penetrante y descarnado estudio social, mostrando un Valparaíso distante de los estereotipos turísticos, para revelar una realidad traspasada por la pobreza, la marginalidad y la injusticia.


El 8 de enero de 1903, fueron citados a las 10 de la mañana, varios representantes de la prensa porteña a un gran almuerzo en el entonces caserío de Playa Ancha, en Valparaíso. Bautizado como "fiesta biográfica", la cita era organizada por la Empresa Massonnier y Ca. y animada por el popular "guaso" Rodríguez, personaje típico. Todo el acontecimiento sería plasmado en filme por el ciudadano francés Maurice Massonnier, quien había llegado a Chile con un aparato Lumière, un Biógrafo, con el cual ya estaba exhibiendo varias "vistas" (denominación común de la época para las películas) en Valparaíso. Con este mismo aparato captura esta "puesta en escena" que se divide en cinco partes, según informa la revista Sucesos el 16 de enero de 1903, mismo día del estreno del film en el Teatro Nacional de Valparaíso.

Las partes mencionadas son: 1º Llegada del Sr. Rodríguez a caballo; 2º Zamacueca bailada por él mismo y varias otras parejas; 3º Un vals; 4º Un bochinche, bofetadas, pacos, etc.; 5º Almuerzo campestre al aire libre.

Actualmente es la película chilena más antigua que se puede ver. Después de presentarla en los teatros de Valparaíso, el francés Maurice Massonier, que había llegado como parte de los enviados por Lumiére a recorrer el mundo, retorna a Francia y se lleva una copia del filme, factor providencial para su conservación. A comienzos de los 90, fue encontrada en archivos franceses por el restaurador chileno Daniel Sandoval, quien entregó una copia al Ministerio de Educación.

Esta versión fue restaurada digitalmente por la Cineteca Nacional de Chile en mayo de 2017, en conmemoración de los 120 años del cine chileno.


Registro de la Revista Naval Internacional verificada en la bahía de Valparaíso el 14 de septiembre de 1910, como parte de los festejos conmemorativos del Centenario. El Vicepresidente de la República, Emiliano Figueroa Larraín a bordo del barco Zenteno recorrió la fila de navíos de guerra, para luego iniciar el desfile de todas la naves, chilenas y extranjeras. La película dividida en once partes comprende: 1. S.E., el Vicepresidente y comitiva a bordo del Zenteno; 2. A bordo del Zenteno; 3. El buque escuela Baquedano conduciendo parte de la comitiva; 4. Poderosos acorazados norteamericanos; 5. Torpedera chilena Almirante Condell; 6. Crucero Libertador Bolívar de la Armada ecuatoriana; 7. Acorazado Etruria de Italia; 8. Crucero Bremen de Alemania; 9. División naval Argentina; 10. Cruceros acorazados chilenos Capitán Prat, Esmeralda y Chacabuco; 11. Acorazado O'Higgins.

Hubo otra versión filmada el mismo día, producida por la Cía. Ítalo Chilena para el Biógrafo del Teatro Unión Central, estrenada el 16 de septiembre de 1910.


En la primera parte, los camarógrafos registran las imágenes de la llegada del crucero Blanco Encalada desde Bremen, Alemania, al puerto de Valparaíso, con los restos del extinto Presidente Pedro Montt, donde es esperado por el Presidente de la República, Ramón Barros Luco, autoridades y público. Una nueva secuencia muestra el desfile por las calles y luego el viaje en tren a Santiago, con los vagones ornamentados con flores y borlas negras. La segunda parte, comprende la llegada a la Estación Central y el recorrido del carruaje mortuorio hasta la Catedral Metropolitana, la solemne ceremonia fúnebre y luego su traslado al Cementerio General.

Sobre este documental ha existido cierta confusión con respecto a sus creadores y su fecha de realización, aunque todo indica que fue dirigido por Julio Chenevey (también Cheveney) para la Cía. Ítalo Chilena. Y que Arturo Larraín, a quien algunos investigadores le atribuyen su autoría, habría tenido problemas técnicos insalvables.

Además, la propia Compañía Cinematográfica Ítalo Chilena se encargó de puntualizar que hasta ahora "ha sido la única que ha logrado presentar al público la ceremonia de los funerales". (El Diario Ilustrado, 13 de febrero de 1911).


Un joven bombero rescata a una joven que está emparejada de un mal sujeto, nace así un amor que parece imposible. Un filme sencillo y simple, realizado en homenaje a los bomberos, sirviendo de nudo la vida de uno de ellos.

Rodada en Valparaíso y Viña del Mar, la cinta fue estrenada el 23 de agosto de 1926, en los cines Imperio y Cinema Star de Valparaíso.

Desde entonces estuvo perdida, hasta que el año 2015 el investigador y académico Jaime Córdova la encontró en una feria de antigüedades de Valparaíso, dentro de unas viejas latas en formato 35mm en nitrato. Estaba incompleta y, además en condiciones precarias, en plena descomposición. Una vez depositadas en la Cineteca Nacional de Chile comenzó aquí un proceso de rescate, logrando recuperar gran parte del metraje.

Sin información clara de la duración original de la película, Córdova investigó y logró resolver a través de la prensa y la historia oral de los descendientes de Natalio Pellerano (camarógrafo de la cinta) los huecos argumentales que faltaban. Así, se utilizan en esta versión restaurada intertítulos que resumen los fragmentos inexistentes, dando continuidad a la narración.

Esta versión está musicalizada en vivo por el pianista y maestro inglés Martin Joseph, ejecución realizada el jueves 19 de enero de 2017 en el hall del Centro Cultural Palacio La Moneda.


Pasos y situaciones en los 123 peldaños de la escala Santa Justina, en el cerro Larraín de Valparaíso. Ingenioso desplazamiento animado de un objeto circular, que sube y baja escalones, y que simboliza "el ojo" de la escala, a través del cual conocemos, por ejemplo, la historia de una pareja que pierde a su hijo pequeño.


Ambientado en la ciudad de Valparaíso, este film aborda las relaciones entre la fe cristiana y la creencia en la liberación social. La película retrata el proceso interno de un sacerdote católico que, enfrentado a las injusticias que observa en el entorno parroquial y ante la indolencia de la jerarquía eclesiástica, decide emprender por su cuenta el cambio social.


​Basada libremente en la obra fundamental "El último grumete de la Baquedano" del reconocido escritor nacional Francisco Coloane, esta película narra la historia de un joven de 16 años, Alejandro Silva, que decide partir de su casa, para ir en busca de noticias de su hermano desaparecido y para ello se embarca en el buque escuela "Esmeralda". Las aventuras que Alejandro vive en el viaje aparte de tal búsqueda, marcan el paso a su adultez.


El periplo de un profesor de música jubilado que presencia la detención de un ex alumno por los organismos de seguridad de la dictadura. Esta fuerte experiencia lo induce a renunciar a un soñado viaje a Europa para comenzar una intensa búsqueda de los familiares del detenido para ponerlos sobre aviso de los hechos.


Manuel vuelve a Chile dejando a Lena, su amor sueco, con la intención de reencontrar a su familia, sus amigos del barrio, su ciudad, Valparaíso, y su gran amor, Consuelo, de quien se separa a causa del golpe militar de septiembre de 1973. Lo que encuentra Manuel en este recorrido al pasado de su vida se va conviertendo justamente en aquello, un consuelo a lo que él soñó con encontrar, hasta que Lena decide venirse a Chile.


Javier Martínez es un marino español que arriba al puerto de Valparaíso, en una estadía de pocos días. Accidentalmente conoce a Marcella, una joven mujer que huye de una mafia dedicada al tráfico de recién nacidos. Ella busca desesperadamente a su hijo. Los principios de Javier, y las circunstancias en que se ve envuelto, lo involucran en la intriga. Paralelamente, se hilvanan otras historias: Cañizares, un marino amigo de Javier, y Margarita, una atractiva mujer inician una relación de amor. Junto a la de ellos, y como contrapunto, transcurre la de tres niños que viven en medio del abandono y la marginalidad. Valparaíso, con sus calles, sus cerros y su gente, es el escenario natural donde se lleva a cabo esta historia. El guion, escrito por Mariano Andrade, está basado en hechos reales ocurridos en Chile y España.


Hace unos años, el soldado Ramírez participó en un crimen, allá en la profundidad del desierto. Asesinatos ordenados por su superior, el cruel oficial Zúñiga. Pasa el tiempo, y un día Ramírez se encuentra con Zúñiga, ahora ambos convertidos en civiles. La casualidad le está dando una chance a la conciencia atormentada del primero para reparar - o vengar - los hechos del pasado. O quizás la oportunidad sea para Zúñiga. Drama pausado y elíptico sobre el perdón, el dolor y la venganza en un sentido más universal que la simple anécdota.


Extras

Compartimos en este extra dos registros familiares (familia Francia y familia Lobos), junto a ello un folleto publicitario de Valparaíso mi amor, una cartilla educativa de la película y una antología de la obra de Aldo Francia.

Puedes acceder a la cartilla educativa en el siguiente enlace: Cartilla educativa Valparaíso mi amor

Revisa el folleto publicitario de la época en el siguiente enlace: Folleto publicitario Valparaíso mi amor

Revisa la antología de la obra de Aldo Francia en el siguiente enlace: Aldo Francia, una vida que dejó huellas


Películas familiares depositadas por Musia Rosa Lobos, investigadora y crítica de cine.

Se resguardan 3 rollos en formato 8mm, rodados por el padre de la depositante. Son principalmente registros de sus hijas en Valparaíso, donde residían, y en viajes al sur, a la zona de Villarrica. Todos datan de mediados de la década del 30, del siglo pasado.

En este fragmento en blanco y negro, se aprecia un grupo de niñas jugando en el paseo Gervasoni, en Valparaíso; tres niñas en la orilla de un lago, en verano; la cámara sobre una embarcación en medio de yates, un barco lleva la inscripción "Valparaíso, Villarrica"; y finalmente, un grupo de jóvenes va sobre un bote a remos.


Películas familiares rodadas por Aldo Francia, depositadas por Pablo Francia.

Se resguardan 21 rollos en formato 8mm, rodados por el cineasta Aldo Francia, director de Valparaíso mi amor (1969) y Ya no basta con rezar (1972). Además de registros de viajes por Europa, Bolivia y Brasil, se incluyen cortometrajes que presentó en los Festivales de Cine Casero de Viña del Mar. Serían de la década del 60 principalmente.

En este fragmento, que sería de comienzos de la década del 60, se distinguen adornos navideños y un cartel que dice "navidad". Hombre (Aldo Francia) con una barba blanca falsa mal pegada, frente a unos niños en pijama con regalos de navidad. El hombre mayor juega con los niños. El muelle de Valparaíso y buque grande en el muelle con banderas de muchos países. Hombre mirando el mar desde un balcón. Laguna o entrada de mar con muchos juncos. Cartel "prohibido bañarse", atrás los cerros entre nubes. Niños juegan en la orilla. Ascensor bajando por el cerro, al fondo bahía de Valparaíso. Grúa en el puerto.


Fuentes