Pasar al contenido principal

En abril el MRA dedicó programación al cine y literatura

En abril el MRA dedicó programación al cine y literatura

Publicado el 13/05/2021
Imagen Francisco Coloane hacia 1974
Francisco Coloane hacia 1964. Dos de las películas del ciclo de cine se basaron en su obra. Foto: Archivo Francisco Coloane; pieza número 7. Fuente: Memoria Chilena
Cada semana se difundió un largometraje del Especial Online "De la literatura al cine" de la Cineteca Nacional, institución con la que el MRA viene trabajando desde el año 2011, cuando fue inaugurado el microcine. Además, se compartieron los enlaces de las obras disponibles en el sitio Memoria Chilena en las que se inspiraron las películas.

En el contexto del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, el Museo Regional de Ancud difundió una selección de cuatro largometrajes del Especial Online "De la literatura al Cine" de la Cineteca Nacional, producciones inspiradas en obras de escritores nacionales como Francisco Coloane Cárdenas, Armando Méndez Castro y Alberto Blest Gana. Además, se compartieron los enlaces de las obras disponibles en el sitio Memoria Chilena en las que se inspiraron las películas El último grumete y Los trasplantados.

Además, en una de las películas se incluyó la difusión de una cartilla educativa creada para mediar contenidos de la película en asignaturas como Lenguaje y Comunicación, Artes Visuales, Artes Musicales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. La cartilla fue realizada el 2013 por el programa de Fomento al Arte en la Educación del Consejo Nacional de las Culturas y las Artes (CNCA), actual Subsecretaría de las Artes del Mincap.

La misión del Museo Regional de Ancud es ser un lugar de encuentro entre Chiloé y el mundo. Es por eso que tanto la sala Challanco como el microcine funcionan como un espacio de difusión tanto de artistas locales como nacionales e internacionales, y que el MRA viene trabajando con la Cineteca Nacional hace al menos diez años; alianza que nos ha permitido ser parte de la Red de Salas y difundir una serie de ciclos, muestras y festivales.

Dado el contexto sanitario, desde el año pasado el MRA ha difundido su programación de manera virtual y se ha enfocado en reunir el material audiovisual sobre Chiloé. Sin embargo, como no existen registros sobre todos los temas y, además, no todos los temas conmemorables son locales, este mes decidimos armar la cartelera del mes con esta selección del Especial Online "De la literatura al Cine".

Por otro lado, y también durante este mes, colaboramos en la difusión del 10° Festival Cineteca Nacional, el que se realizó de manera gratuita del 15 al 23 de abril.

A continuación, presentamos un resumen de las películas seleccionadas:

El último grumete (1983)

Basada en El último grumete de la Baquedano (1941), novela del escritor chilote Francisco Coloane (1910-2002), esta película narra la historia de Alejandro Silva, joven de 16 años que sube al buque escuela Esmeralda a escondidas con la finalidad de llegar a Punta Arenas y buscar a su hermano desaparecido. El viaje de Alejandro en el buque supone experiencias que marcan su paso a la adultez. La crítica señaló que la adaptación tiene cambios importantes en relación a la obra original, sin embargo, fue bien recibida por su trabajo fotográfico de los paisajes del sur de Chile.

Para volver a la cartelera de cine pinche aquí: El último grumete

Los trasplantados (1975)

Rodada en París y basada en la novela homónima (1904) de Alberto Blest Gana (1830-1920), esta película fue parte del cine chileno realizado en el exilio. La historia trata sobre una familia de derecha que decide autoexiliarse en Francia tras el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970. Su nueva vida en Europa los llevará a enfrentar diversas situaciones que dan cuenta de la pérdida de sus privilegios: dificultades para conseguir trabajo, no poder comunicarse con su entorno, pérdida del reconocimiento social, entre otros. El largometraje es protagonizado por Nemesio Antúnez, Carla Cristi, Sergio Hernández y Gloria Laso.

La película, es una referencia adaptada al argumento de la novela de 1904, la cual "analiza el comportamiento de los chilenos radicados en París, como era costumbre en aquella época, evidenciando, críticamente, la tensión entre la vanidad de acceder a la escala social a través del dinero y el linaje, y la constante añoranza a su tierra natal" (En Memoria Chilena).

Para volver a la cartelera de cine pinche aquí: Los trasplantados

Tierra del Fuego (1999)

Película de Miguel Littin basada en la obra de Francisco Coloane Cárdenas. Este largometraje cuenta la historia de Julius Popper, inmigrante rumano que a fines del siglo XIX llega a la Patagonia en busca de oro y poder bajo la premisa de "civilización o muerte". La película muestra su estadía en la Isla Grande de Tierra del Fuego en busca de oro, la organización de la expedición y la codicia de la época en un territorio habitado por el pueblo selk'nam, quienes fueron perseguidos con la finalidad de ocupar y explotar las riquezas que ahí se encontraban.

La película es una clara referencia a la historia de la ocupación de Tierra del Fuego por colonos europeos y chilenos, poniendo especial atención en la figura de Popper y su rol en el proceso de ocupación del territorio.

Para volver a la cartelera de cine pinche aquí: Tierra del Fuego

Tiempos malos (2013)

Basada en el libro Chicago chico (1962) de Armando Méndez Castro (1915-1984), esta película dirigida por Cristián Sánchez trata sobre Ángel, un adolescente santiaguino que tras la muerte de su padre deja el liceo. En su velorio, Ángel conoce el mundo en el cual su padre estaba involucrado: la delincuencia y el narcotráfico. Comienza a frecuentar un night club, donde poco a poco se involucra con el narcotraficante dueño de ese local, participando en las actividades delictivas de su grupo. Conoce de cerca los negocios y rivalidades entre los distintos narcotraficantes presentes en la zona.

El libro Chicago chico está ambientado en Santiago entre los años 1930 y 1940. Una clara referencia al mundo delictual estadounidense de la época, donde se destaca la ciudad de Chicago y figuras como Al Capone. Cuando Armando Méndez publicó el libro trabajaba como escribiente en Carabineros de Chile, institución en la que permaneció diez años. Desde esa experiencia y visión, el autor reune fuentes de inspiración para su obra. (En Letras.mysite, Proyecto Patrimonio)

En 1979, siguiendo esta línea temática, el autor publica Diccionario coa (Editorial Nacimiento), una obra que reunirá muchas de las palabras utilizadas en la película y que son parte importante del nexo entre la obra literaria y la audiovisual. Este diccionario fue incluido en la cartelera de cine a través del sitio Memoria Chilena.

En palabras de Armando Méndez: "Los delincuentes, quizá inconscientemente crearon el coa como una necesidad social, como un medio de defensa con respecto a las clases organizadas. Todas las jergas, prolongación o complemento de un idioma o de un dialecto, tendrían un principio idéntico. Este Diccionario Coa, no es una obra perfecta, pues día a día nacen nuevas voces: las jergas tienen vida movible".

Para volver a la cartelera de cine pinche aquí: Tiempos malos