Pasar al contenido principal

Conversatorio sobre las huelgas de Santa Cruz contextualiza la relación entre Chiloé y Patagonia argentina

Conversatorio sobre las huelgas de Santa Cruz contextualiza la relación entre Chiloé y Patagonia argentina

Publicado el 02/12/2021
Conversatorio Huelgas de Santa Cruz (1921-2021), transmitido por Facebook Live
A 100 años de las huelgas ocurridas en Santa Cruz, Argentina, el conversatorio, moderado por la directora del museo, reunió a las investigadoras Isabel Ampuero y Mariela Rodríguez, y al investigador Luis Mancilla, quienes contextualizaron las huelgas y la emigración chilota a la Patagonia chilena y argentina; conversaron sobre colonialismo, genocidio de las primeras naciones, invisibilización de indígenas y chilotes en la Patagonia.

¿Qué sabemos en Chiloé sobre los chilotes fusilados en las estancias de Santa Cruz entre 1920 y 1921?, ¿y sobre las condiciones laborales que la industria ovina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX ofrecía a sus trabajadores? ¿Qué sucedía en términos de soberanía y soberanía efectiva en ese gran territorio llamado Patagonia?

El jueves 18 de noviembre a las 18 horas, el Museo Regional de Ancud desarrolló el conversatorio Huelgas de Santa Cruz (1921-2021) en un intento por difundir y reflexionar sobre los antecedentes, características y consecuencias de las migraciones chilotas a la Patagonia y el rol que tuvieron los chilotes en las huelgas de 1920 y 1921.

Un periodo de la historia marcado por el genocidio de las primeras naciones, el colonialismo de pioneros y la ocupación y explotación de las riquezas de la Patagonia chilena y argentina por parte de grandes estancieros y dueños de propiedades que ofrecían condiciones laborales precarias a sus trabajadores. Todo en un territorio que, según Mariela Rodríguez, presentaría una frontera porosa que, si bien no existe para la industria, sí aparece cuando se trata de perseguir a los trabajadores migrantes.

La actividad contó con la participación de Isabel Ampuero, Mariela Eva Rodríguez y Luis Mancilla, quienes han investigado estos hechos y su contexto histórico desde distintos territorios, miradas, formación y experiencia; y vienen dialogando en varios encuentros y seminarios, presenciales y virtuales, organizados en ambos países.

El conversatorio fue transmitido por Facebook Live del museo y hasta la fecha ha sido reproducido principalmente en Chile (65%) y Argentina (26%), en la Región de Los Lagos (45%) y Santa Cruz (14%); por mujeres (56%) y hombres (44%).

Estas cifras tienen directa relación con el entramado familiar entre Chiloé y la Patagonia argentina, y el autorreconocimiento de un origen chilote e incluso mapuche williche en sus habitantes. Este entramado familiar y autorreconocimiento es tan importante para el museo, que su incorporación transversaliza distintas acciones, proyectos y documentos institucionales.

Las migraciones a la Patagonia y el interés del Museo Regional de Ancud

En septiembre de 2017, el museo realizó el 7° Seminario «Chiloé: historia del contacto. Una versión dedicada al área de influencia cultural de Chiloé, que incluyó mesas para las regiones de Aysén, Magallanes y Patagonia argentina, y dio inicio con una mesa de arqueología que contempló desde el Seno del Reloncaví al Cabo de Hornos.

La mesa sobre la Patagonia argentina estuvo compuesta por Juan Saldívar, quien habló sobre la migración transnacional de chilotes en Punta Arenas (Chile) y Río Gallegos (Argentina); Isabel Ampuero, quien hizo hincapié en la importancia de las manos de Chiloé en Santa Cruz; Luis Mancilla, quien expuso sobre la participación de emigrantes chilotes en la huelga de los obreros de las estancias en 1921, en Santa Cruz, Argentina; y Mariela Eva Rodríguez, quien profundizó en la migración chilota desde la ideología del mestizaje degenerativo y la xenofobia.

Esa fue la primera actividad organizada por el museo que reunía a estos territorios del área de influencia cultural de Chiloé. Un tema crucial presente en la Política de Colecciones y Declaración de propósitos de la nueva museografía, y cuya incorporación busca contribuir a mejorar la autoestima de los descendientes de quienes fueron discriminados y estigmatizados por su origen, lo que en muchos casos los llevó a negar su identidad. 

Ciclo de cine

Además, para complementar el conversatorio, el ciclo de cine de este mes difundió las siguientes producciones audiovisuales que abordan el contexto histórico en el que se desarrollaron las huelgas de Santa Cruz: